domingo, 8 de marzo de 2015

Familia de Jacinta Peralta



LA FAMILIA DE JACINTA PERALTA






BIOGRAFÍA DEL AUTOR


Ramón Amaya Amador
Ramón Amaya nació en la ciudad de Olanchito, en el departamento de Yoro. Educado en la ciudad de La Ceiba comenzó su obra y aprendizaje trabajando en unas plantaciones bananeras ubicadas en las cercanías del mar Caribe, en la costa de Honduras.
En 1941 comenzó una etapa como periodista, empleándose en el periódico El Atlántico de La Ceiba. Comenzó como redactor, escalando rápidamente hasta llegar a ser editor periodístico. En octubre de 1943 Ramón Amaya fundó una revista semanaria en la ciudad de Olanchito, llamada Alerta. Amaya Amador es uno de los más importantes escritores de Honduras. Plasmó en sus novelas los grandes conflictos de su época, así como su absoluta solidaridad e identificación con los intereses de los más pobres de su tierra. Actitud que le acarreó, tanto al escritor como a sus obras, la persecución por parte de gobiernos y empresas bananeras no sólo durante la mayor parte de su vida sino también después de muerto. Su producción literaria incluye más de treinta obras entre novelas, cuentos, ensayos, poesía y teatro. Varias de las cuales han sido traducidas al alemán, checoslovaco, chino, ruso y recientemente al inglés. Sus novelas Prisión Verde, Cipotes, Los Brujos de Ilamatepeque y Jacinta Peralta, son los libros más leídos de Honduras. Mientras que Destacamento Rojo es fuente permanente de consulta de reconocidos historiadores hondureños. Entre sus obras re editadas recientemente se encuentran: Operación Gorila y El Señor de la Sierra. Sin embargo, permanecen inéditos aún más de dieciocho títulos entre los cuales se destaca Morazaneida, novela histórica en cinco tomos sobre la vida del héroe centroamericano, Francisco Morazán, escrita por Amaya Amador en 1966 pocos meses antes de su muerte. Veinticinco años después de su fallecimiento en un accidente de aviación su producción literaria fue declarada tesoro cultural nacional. En estas páginas encontrará la bibliografía completa de Ramón Amaya Amador así como resúmenes y comentarios sobre sus obras de reconocidos intelectuales hondureños. También podrá encontrar esbozos biográficos, material fotográfico, audio y videos inéditos del autor de Prisión Verde. En otra sección presentamos opiniones de diferentes personalidades nacionales y extrajeras sobre su trayectoria y la trascendencia que tiene en la historia de nuestro país.

Exilio a Guatemala: En 1944, escapando de persecución política, huyó buscando refugio en Guatemala, país que lo acoge por los siguientes diez años. Trabajó en el periódico Nuestro Diario y prestó colaboración en El Popular Progresista, Mediodía y Diario de Centroamérica. Tras el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz, buscó asilo en la embajada de Argentina para posteriormente migrar hacia este país, donde se radicó en la ciudad de Córdoba y trabajó para la editorial Sarmiento, es en esta ciudad donde conoció a Regina Arminda Fúnez con quien se casaría el 19 de enero de 1957.

Regreso a Honduras: En mayo de 1957 regr

esó a Honduras, donde comenzó a trabajar para el periódico El Cronista y fundó la revista Vistazo en Tegucigalpa.

 

Su vida en Checoslovaquia: En abril de 1959 abandona de nuevo el país junto con su esposa y sus dos hijos: Aixa Ixchel y Carlos Raúl, radicándose en Checoslovaquia. Tomó residencia en la ciudad de Praga, donde trabajó para una revista llamada "Problems of Peace and Socialism".






 MARCO HISTÓRICO LITERARIO DE LA OBRA



En la época en que fue escrita la obra de “La familia de Jacinta Peralta” era una época de dictadura en el país, fue un tiempo de presidentes dictadores, Juan Ramón Molina en este tiempo se vio amenazado y tuvo que emigrar a Guatemala, donde siguió trabajando. Retorno al país unos años más tarde, donde logro destacarse mucho con la escritura de varias obras.

En esta historia se ve reflejada la vida de muchas muchachas en nuestro país, que como Jacinta dejan que muchos hombres sin ofrecerles un futuro prometedor formen parte de su vida conquistándolas con mentiras,  luego dejándolas abandonadas con hijos, estas muchachas llegan a tener una vida dura, teniendo que luchar cada día para poder subsistir y alimentar a sus hijos. Al final llegan a dar a luz muchos hijos,  han dejado que muchos hombres solo las embaracen y las dejan con toda la responsabilidad de la crianza y sustento.

Así también hay muchos como Manuel, que solo se interesan en la diversión y nunca tienen el compromiso de formar un hogar, solo van regando hijos por todos lados, y su mente solo se enfoca en el placer y la bebida.



 CRONOLOGÍA

La época en la que fue creada la novela Jacinta Peralta de Ramón Amaya Amador son las siguientes:
La época de las dictaduras
Tiburcio Carías Andino, nacionalista del Partido Nacional, salió democráticamente elegido como presidente en 1933. Sin embargo a fines de su gobierno llevó a cabo varias reformas de la Constitución, gracias a las que instauró una dictadura hasta 1948. Durante los quince años en los que se mantuvo en el poder logró estabilizar el orden político hondureño. Después de su período presidencial y dictadura fueron las elites militares las que controlaron el país, sin embargo Carías Andino se mantuvo con el poder detrás de las sombras hasta 1957. Los militares eran, a la vez, grandes latifundistas, por lo que no impusieron nuevas leyes agrarias, sociales o económicas, sino que más bien se dedicaron a los negocios con los EEUU, que representaban la base de la economía exportadora de Honduras. La United Fruit Company y la Standard Fruit Company se dedicaron a explotar plátanos y otras frutas tropicales, lo cual no sólo enriquecía a los EEUU sino también a la oligarquía hondureña.
Ramón Villeda y Morales del Partido Liberal se convirtió en presidente en 1957. En lo que a la economía se refiere, hizo que su país entrara en el Mercado Común Centroamericano. Además de esto, se dedicó a reformar el país en materia agraria y educacional, lo que suscitó gran descontento en la oligarquía. Ésta, preocupada por las posibles repercusiones que podría tener la Revolución Cubana en Honduras, propició un Golpe Militar contra el gobierno reformista de Villeda en 1963.
Después del Golpe de Estado, el coronel Osvaldo López Arellano se convirtió en el jefe de la dictadura que habría de dominar al país hasta el año 1975. Durante este período la economía se vio debilitada a causa de la guerra con El Salvador. La llamada Guerra del Fútbol, que recibe ese nombre por haberse iniciado justo después de las eliminatorias para el mundial de 1970, se inició en 1969 a causa de la gran emigración salvadoreña hacia Honduras, la que aumentaba el desempleo hondureño.
En 1974 salió a la luz que López Arellano habría sido corrompido por la sucesora de la United Fruit Company. Por este motivo se llevó a cabo otro Golpe Militar que instauró a Juan Alberto Melgar Castro. Éste intentó impulsar varias reformas, lo que llevó a que tan sólo tres años después de haberse hecho con el poder fuera derrocado mediante otro golpe de Estado en 1978. Entonces fue el general Policarpo Paz García quien se puso a la cabeza de la dictadura. Durante su breve período de tres años finalmente se firmó un tratado de paz con El Salvador, terminando así con más de diez años de enemistades entre ambos países.




 SINOPSIS DE LA OBRA


La  novela comienza cuando Jacinta tenía 14 años, y a esa edad un chofer llamado Manuel había tenido una relación sentimental con ella. Dieron fin a esta relación y dentro de un tiempo volvieron a juntarse aunque no vivían en una misma casa porque él era muy pobre como para sostener una familia. Jacinta trabajaba como empleada domestica en una casa de una familia pudiente.

Manuel era un hombre mujeriego que iba por las aldeas donde habita gente humilde que hacía caso a sus mentiras, conduciéndose en su carro lograba cautivar a las mujeres y en muchas ocasiones las embarazaba. Estas mujeres por ser de condición humilde típico de las aldeas hondureñas habidas de alguien que les diera una vida digna creían en las mentiras de él.

Jacinta al igual que estas caía en los engaños de Manuel, a tal grado que este la embarazo y así Jacinta dio a luz a su primera hija llamada Teresa. Jacinta era una mujer muy aguerrida pues una semana después del parto volvió a su trabajo donde la niña crecía y era cuidada por ella que la colocaba en un cajón de madera lleno de trapos sucios.

Jacinta era una mujer que creía en los engaños de cualquier hombre. Dio a luz otro hijo luego de que Teresa tenía apenas un año. Luego de esto Jacinta tuvo que salir de la casa de sus antiguos jefes y se vio obliga a alquilar una casa, era de madera y de muy bajas condiciones. Realizaba trabajos que apenas daban para el sustento de sus hijos, en total tuvo seis hijos de los cuales murieron dos. Jacinta era de una condición muy humilde, luchadora pero que se dejaba engañar por cuanto hombre se cruzare en su camino.



 ARGUMENTO

Jacinta a la edad de 14 años tuvo su primera relación sexual con un chofer llamado Manuel, después de la primera impresión dolorosa ella decidió continuar con él. Manuel era un hombre que le gustaba mucho andar con diferentes mujeres y era un hombre que no se hacía cargo de un hogar porque no podía sostenerlo, mientras que Jacinta era una mujer muy trabajadora.

Al poco tiempo de mantener una relación con Manuel ella queda embarazada y tiene su primera hija llamada Teresa. Cuando Teresa cumplía un año de vida dio a luz un segundo hijo al cual llamo Julián.  Los patronos perdonaban todas las faltas de Jacinta, pero un día ella tomo la mala decisión de abandonar la casa de sus patronos. Había encontrado un nuevo amor y su hombre más caballeroso que Manuel alquilo un cuarto para vivir con ella y abandono sus dos hijos. A teresa la envió con su abuela paterna y a Julián lo dejo en poder de sus patronos. Jacinta a sus 24 años había tenido 6 hijos con diferentes hombres, lo cual ya experta en realizarse los partos ella sola. Llego a tener dos hijos prematuramente los cuales murieron y ella nunca se dio cuenta de que habían muerto. Los tiempos se volvieron duros, Jacinta debía de trabajar como una mula para poder alimentar y vestir a sus hijos. Ya que ella tenía muchos hijos no era aceptada en ninguna casa para trabajar, y se veía obligada a alquilar una casa ubicada un suburbio,  para vivir con sus hijos,  entonces realizar otros trabajos que eran más agotadores.

Con el pasar del tiempo Jacinta se sentía agotada por la carga que llevaba, su hijo Julián venia de vez en cuando a visitarlas y traía dinero, su hija Teresa luego se fue a vivir con ella, la cual cuidaba a sus hermanitos mientras su madre se rompía la espalda por llevarles que comer, había un señor llamado don Federico muy amable con ella, que siempre brindaba ayuda a Jacinta cuando la necesitaba.

Un día uno de sus hijos estaba muy enfermo y Jacinta lloraba ya que no tenía dinero para llevar a su pequeño al doctor. Ese día Julián vino de visita, pero no traía dinero, Jacinta muy desesperada acudió por ayuda a don Lico, solicito que le prestara algunas monedas para socorrer a su pequeño, pero el pidió que enviara a su hija Teresa. Jacinta en medio de la desesperación ordeno a su hija ir por el dinero. Teresa fue a realizar el mandado, y pasaron varias horas y Teresa no aparecía con las monedas. Jacinta por cuidar a su hijo enfermo no se percato que se hizo de noche y Teresa no aparecía, hasta que por fin llego con las monedas, al entregarlas a Jacinta ella noto en las manos de su hija que había un temblor inexplicable, le dio caso omiso por la urgencia que tenía su bebe.


PERSONAJES



PERSONAJES PRINCIPALES
ü  Jacinta
ü  Manuel
ü  La patrona
ü  Julián
ü  Teresa
ü  Federico “Don Lico”

PERSONAJES SECUNDARIOS
ü  Cocinera
ü  Hombre (nuevo amor de Jacinta)
ü  Abuela paterna
ü  los demás hijos de Jacinta
ü  Familia de Jacinta
ü  Vagos
ü  Ladrones
ü  Jornaleros


JACINTA PERALTA
Es la típica representación de mujeres que se dejan engañar por hombres irresponsables, quienes las dejan abandonadas con muchos hijos, a los cuales les toca vivir una vida de sufrimiento al igual que su madre que ahora deberá trabajar duro para poder sacar adelante a sus hijos. Personas como ellas fracasan una y otra vez con los hombres.

MANUEL
Representa a esos hombres que nunca les gusto el compromiso. Lo importante en sus vidas solo son los vicios y satisfacer sus pasiones con quien abra las puertas de su vida, y andan por el mundo dejando hijos con una y otra mujer que se deje engañar y nunca asumen su papel de padres.



LA PATRONA
Son las típicas patronas que pasan todo el día y noche exigiéndoles a sus trabajadoras domesticas el que hacer, que molestan por cosas muy pequeñas y hacen que el trabajo de la empleada sea pesado y fastidioso. Representa a esas mujeres controladoras en los hogares.

JULIAN Y TERESA

Simbolizan a esos niños que son afectados por las malas decisiones de sus madres y por haber sido concebidos por hombres que no les interesa desempeñar el rol de papas. Estos son los niños que les toca vivir una vida de miseria, una vida de sufrimiento y donde a temprana edad les toca trabajar o cuidar a sus hermanos para ayudar a su madre. Y siempre por alguna circunstancia encontraran a una persona que se aprovechara de ellos y hasta lograran robar su inocencia. Representan a esos niños que viven en hogares desintegrados por el abandono de uno de los padres.

DON FEDERICO “DON LICO”

Es la representación de esas personas que aprovechan sus bienes para supuestamente ayudar a los necesitados pero que se aprovechan de los inocentes. Aparentar ayudar de todo corazón, pero con el pasar del tiempo van pensando en hacerse pago con algo que tenga la persona a la que ayudan.



TEMAS Y TEMÁTICAS DE LA OBRA


En esta historia se ve reflejado uno de los problemas grandes de la sociedad, vemos que las jovencitas comienzan a tener relaciones sexuales a temprana edad. Es así como  muchas jóvenes logran ser madres sin estar consientes de la enorme responsabilidad que esto conlleva.

Podemos ver la triste realidad que sucede siempre con las jovencitas que son engañadas por hombres que se aprovechan de su inocencia y las hacen caer en su trampa, una vez fracasando estas jóvenes siguen cometiendo errores con todo tipo de hombre que esté dispuesto a engañarlas.

También se ven simbolizadas aquellas muchachas  que solo tienen la oportunidad de poder desempeñar trabajos domésticos, y que a veces se encuentran con patrones que son muy exigentes y logran ser explotadores con sus empleados.


TIEMPO



Vemos que la historia se desarrolla en una época donde la pobreza predomina y que hay personas que siempre luchan cada día en trabajos muy duros,  para poder tener el pan en la mesa, y que a veces logran obtener un trabajo que en vez de ser un buen beneficio logra ser el centro de explotación para ellas.

También vemos que hay personas que no aprovechan el tiempo para poder trabajar y alimentar su familia si no que lo usan para poder satisfacer sus vicios y pasiones.



ESPACIO


Espacio genérico:  vemos lugares donde la pobreza es la mayor predominación, y donde muchas son las jovencitas que llegan a ser madres a muy temprana edad, y  llegan a tener un buen número de hijos los cuales crecen sin padre, tocándole a las madres trabajar y dejar a sus hijos solos en los hogares. En la ciudad vemos personas que emplean a trabajadoras domesticas y siendo explotadores con ellas, haciendo que la ciudad sea un lugar duro para trabajar.


Lugar específico: podemos ver que al atravesar muchas dificultades Jacinta logra alquilar un lugar no digno para sus hijos, pero es lo único que ella podía ofrecerles, tocándole muchas veces dormir en el suelo. También donde los niños quedaban solos cada día, al ella irse a trabajar, donde ellos se veían rodeados de ladrones, vagos y jornaleros.



RECURSOS LITERARIOS


La obra de La Familia de Jacinta de Ramón Amaya Amador narra las frecuentes historias vividas de jóvenes hondureñas. Hoy en día es una buena historia para reflexionar en cuanto a la forma de vida que muchas tienen hoy, las maneras en que muchas trabajadoras domesticas sufren maltrato por sus patronos, también la paternidad irresponsable y la dura vida de las madres solteras que luchan por sacar adelante a sus hijos.

Esta Joven no tomo la mejor decisión, escucho las palabras más bonitos y se entrego por completo, quedando luego con un hijo por el cual debía de luchar, sucediendo varias veces con diferentes hombres que logran engañar su corazón luego dejándola con otros hijos más.

Con varios hijos a su cargo tenía que  trabajar muy duro, llegando bien cansada a su hogar muchas veces no podía dar el amor a sus hijos si no que maltrato físico y psicológico.

La condición de la pobreza no les daba muchas opciones para vivir, su familia vivía de la mejor manera pero nadie quería ayudarla por la cantidad de hijos que tenia, días tenían el alimento más pobre y días no tenían nada que comer. Tuvo que llevar a sus a un ambiente hostil rodeado de malhechores y ladrones, era lo único que les podía dar.

Había una persona que quería brindar la ayuda siempre a Jacinta, pero la daba con una doble intensión, Jacinta era tan ingenua que nunca se percato de ello. Viviendo un ambiente hostil y pobreza llegaron las circunstancias difíciles y no pudo con ello, pidió ayuda a esa persona aparentemente bondadosa, y ella pidió que su hija pudiera ir por el dinero que les daría sin saber que esa persona podría aprovecharse de la inocencia de su hija.



 VOCABULARIO


v  Ufano: Arrogante, presuntuoso, engreído,

v  Garboso: Airoso, gallardo y bien dispuesto.

v  Maritornes: Moza de servicio, ordinaria, fea y hombruna.

v  Antaño: En tiempo pasado.

v  Solariega: Perteneciente o relativo al solar de antigüedad y nobleza.

v  Tugurio: Choza o casilla de pastores.

v  Famélico: Muy delgado, con aspecto de pasar hambre.

 
v  Tenorio: Hombre mujeriego, galanteador, frívolo e inconstante.

v  Breñas: Tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza.



 COMENTARIOS

Esta historia nos hace poder analizar y llegar a la conclusión que se refleja en la vida de muchas mujeres hondureñas, que a temprana edad comienzan a tener relaciones sexuales llegándolas a convertir en madres solteras. Porque van por la vida dejándose engañar de cuanto hombre se cruce por su camino. Logran tener una buena cantidad de hijos, y esto, hace que la vida se vuelva dura y difícil para ellas ya que obtienen una carga difícil de llevar. Deben luchar cada día para poder alimentar a sus hijos. Estos hechos son muy comunes en los países menos civilizados y sucesos así golpean mucho a la sociedad del país.







No hay comentarios:

Publicar un comentario